miércoles, 30 de noviembre de 2016

SISTEEMAS Y APARATOS DEL CUERPO HUMANO

SISTEMA RESPIRATORIO

1 Explicar el mecanismo de la respiración.

Tenemos dos formas :


  • Inspiración 

1. Aire entra en los pulmones
2. El pulmón se expande
3. Los músculos intercostales  se contraen
4. El diafragma se contraen y se aplana



  • Espiración

1. Aire se expulsa fuera de los pulmones
2. El pulmón se retrae
3. Los músculos intercostales se relajan
4. El diafragma se relaja desplazándose hacia arriba

se produce por los cambios de presión, si la presión exterior es positiva el pulmón está vacío, y si la presión es negativa el pulmón está lleno.

2 Describe la anatomía del sistema respiratorio.

Los órganos que componen el sistema respiratorio son:  

CAVIDADES NASALES´
 Son dos estructuras, derecha e izquierda ubicadas por encima de la cavidad bucal. Están separadas entre sí por un tabique nasal de tejido cartilaginoso. En la parte anterior de cada cavidad se ubican las narinas, orificios de entrada del sistema respiratorio. La parte posterior se comunica con la faringe a través de las coanas. El piso de las cavidades nasales limita con el paladar duro y con el paladar blando, que las separa de la cavidad bucal. Están recubiertas por una mucosa que envuelve a los cornetes, serie de huesos enrollados en número de tres . Dicha mucosa calienta el aire inspirado.

 FARINGE
Órgano tubular y musculoso que se ubica en el cuello. Comunica la cavidad nasal con la laringe y la boca con el esófago. 

 Las partes de la faringe son: 

 -Nasofaringe: porción superior que se ubica detrás de la cavidad nasal. Se conecta con los oídosa través de las trompas de Eustaquio.

  -Bucofaringe: porción media que se comunica con la boca a través del istmo de las fauces.
  -Laringofaringe: es la porción inferior que rodea a la laringe hasta la entrada al esófago. La epiglotis marca el límite entre la bucofaringe y la laringofaringe.

LARINGE Órgano tubular, de estructura músculo - cartilaginosa, que comunica la faringe con la tráquea. El diámetro vertical mide 5-7 centímetros. Se ubica por encima de la tráquea. El hueso hioides actúa como aparato suspensorio.
  La laringe posee nueve cartílagos: aritenoides, de Santorini y de Wrisberg y los cartílagos tiroides, cricoides y epiglótico (impares). En la deglución, el cartílago epiglótico.
La laringe contiene las cuerdas vocales.


TRÁQUEA
Es un órgano con forma de tubo, de estructura cartilaginosa, que comunica la laringe con los bronquios. Está formada por numerosos anillos de cartílago conectados entre sí por fibras musculares y tejido conectivo.
  La forma tubular de la tráquea no es cilíndrica, ya que sufre un aplanamiento en su parte dorsal donde toma contacto con el esófago. La tráquea está tapizada por una mucosa con epitelio cilíndrico.



BRONQUIOS
Son dos estructuras de forma tubular y consistencia fibrocartilaginosa, que se forman tras la bifurcación de la tráquea. Igual que la tráquea, los bronquios tienen una capa muscular y una mucosa revestida por epitelio cilíndrico ciliado.  

BRONQUIOLOS
Son pequeñas estructuras tubulares producto de la división de los bronquios. Se ubican en la parte media de cada pulmón y carecen de cartílagos. Los bronquiolos están formados por una delgada pared de músculo liso y células epiteliales cúbicas sin cilios. Penetran en los lobulillos del pulmón donde se dividen en bronquiolos terminales y bronquiolos respiratorios.


ALVÉOLOS PULMONARES
Los bronquiolos respiratorios se continúan con los conductos alveolares y estos con los sacos alveolares. Los sacos alveolares contienen muchas estructuras diminutas con forma de saco llamadas alvéolos pulmonares. El bronquiolo respiratorio, el conducto alveolar, el saco alveolar y los alvéolos constituyen la unidad respiratoria.



PULMONES
Órganos huecos, situados dentro de la cavidad torácica, a ambos lados del corazón y protegidos por las costillas. 
Posee tres caras: costal, mediastínica y diafragmática.
 
Los pulmones están separados entre sí por el mediastino. El mediastino es una cavidad virtual que divide el pecho en dos partes. Se ubica detrás del esternón, delante de la columna vertebral y entre ambas pleuras derecha e izquierda. Por debajo limita con el diafragma y por arriba con el istmo cervicotorácico.
Dentro del mediastino se ubican: el corazón, el esófago, la tráquea, los bronquios, la aorta y las venas cavas, la arteria y las venas pulmonares y otros vasos y estructuras nerviosas.
 
 
-Pulmón derecho: es algo mayor que el izquierdo y pesa alrededor de 600 gramos. Presenta tres lóbulos: superior, medio e inferior, separados por cisuras. 

-Pulmón izquierdo: pesa cerca de 500 gramos y tiene dos lóbulos, uno superior y otro inferior.
Cada pulmón contiene alrededor de 300 millones de alvéolos.





CIRCULACIÓN PULMONAR

Los pulmones son órganos que reciben dos tipos de irrigación sanguínea.
-Recibe sangre de las arterias pulmonares que parten del ventrículo derecho (circulación menor) para su oxigenación.
-Es irrigado con sangre oxigenada por las arterias bronquiales, procedentes de la arteria aorta (circulación mayor).




3 Como Y donde se produce el intercambio de gases.

Se realiza debido a la diferente concentración de gases que hay entre el exterior y el interior de los alvéolos; por ello, el O pasa al interior de los alvéolos y el CO pasa al espacio muerto (conductos respiratorios).
A continuación se produce el intercambio de gases entre el aire alveolar y la sangre.
Cuando la sangre llega a los pulmones tiene un alto contenido en CO y muy escaso en O . El O pasa por difusión a través de las paredes alveolares y capilares a la sangre. Allí es transportada por la hemoglobina , localizada en los glóbulos rojos, que la llevará hasta las células del cuerpo donde por el mismo proceso de difusión pasará al interior para su posterior uso. 
El mecanismo de intercambio de CO es semejante, pero en sentido contrario, pasando el CO a los alvéolos.
El CO , se transporta disuelto en el plasma sanguíneo y también en parte lo transportan los glóbulos rojos.

4. Porque se produce el efecto hiperventilación en lugares de mucha altura?
La altura afecta fuertemente a los humanos. El porcentaje en que se satura la hemoglobina con oxígeno determina el contenido de oxígeno en nuestra  sangre. Cuando el cuerpo alcanza cerca de 2.100 metros sobre el nivel de mar, la saturación de la oxihemoglobina comienza a disminuir drásticamente . Sin embargo, el cuerpo humano posee adaptaciones a corto y largo plazo que le permiten compensar, en forma parcial, la falta de oxígeno. Los atletas utilizan estas adaptaciones para mejorar su rendimiento. Existe un límite para la adaptación: los montañistas se refieren a las altitudes superiores a los 8.000 metros como la "zona de la muerte", donde ningún cuerpo humano puede aclimatarse.

SISTEMA DIGESTIVO

1.¿Como es la formación del bolo alimenticio?
El bolo alimenticio es el resultado de la trituración del alimento por los molares mediante el proceso de masticación, al que se añade la insalivación, o mezcla con la saliva, la cual inicia, la degradación de los carbohidratos presentes en el alimento. El objetivo de este proceso es aumentar la relación superficie-volumen de las partículas alimenticias, y así facilitar la acción, de las enzimas digestivas, sobre estas.


2.Explica la degradación química / enzimática completa
En el aparato digestivo hay la siguientes enzimas destinadas a la degradación química de los alimentos incorporados en sus unidades vitales o Nutrientes: 

1- Ptialina o Amilasa salival, secretada en la boca a partir de las glándulas salivales, interviene en el 1° desdoblamiento químico del Almidón en Maltosa.
2- Pepsina, secretada por las células principales de las Criptas Gástricas o de Liéberkum, interviene en la 1° degradación química e las proteínas en cadenas polipeptídicas.
3- Renina o Fermento LAB, interviene en la Coagulación de la Caseían (proteína de la leche), sintetizadas en el Estómago. 


En el Páncreas se sintetizan las siguientes enzimas digestivas: 

 
1-Amilasa Pancreática, sintetizada en la porción exócrina del Pánceras, intrviene en el 2° desdoblamiento químico del almidón en Maltosa.
2- Lipasa pancreática, interviene en el desdoblamiento de los lípidos en glicerina y ácidos grasos simples ( glicéridos y Triglicéridos).
3- Tripsina y Quimiotripsina, interviene en la degradación de las cadenas polipeprtídicas en Aminoácidos sencillos y simples.
4- Desoxirribonucleasa, interviene en la degradación de las bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos ( ADN- ARN). 


En el Intestino Delgado ( Duodeno) se sintetizan las siguientes enzimas digestivas:

 

1- Amilasa intestinal, quien interviene en la 3° degradación química del almidón en monosacáridos sencillos y simples ( hexosas).
2- Maltasa, interviene en la degradación de la Maltosa ( dicasaárido) en 2 monómeros de alfa glucosa.
3- Sacarasa, interviene en la degradación de la Sacarosa ( disacárido) en una molécula de alfa glucosa y otra de Fructosa.
4- Lactasa, interviene en la degradación de la Lactosa ( disacárido) en 1 molécula de alfa glucosa y otra de Galactosa.
5- Fosfatasas, intervienen en la degradación química de los Nucleótidos de los ácidos Nucleicos.
Saludos



3.Como y donde se realiza la absorción de los alimentos?

La absorción de nutrientes es llevada a cabo por diversos procesos enzimáticos que difieren entre cada nutriente consumido. La eficiencia de la absorción de nutrientes es alta en una dieta adulta, es decir, menos de los 5% de los carbohidratos, grasas y proteína consumidos son excretados.
Los nutrientes que se pueden absorber son los siguientes:


Grasas:
Las grasas empiezan a ser digeridas en la boca gracias a la lipasa salival que hidroliza aproximadamente 30% de los lípidos consumidos, y al igual que los carbohidratos una vez entra al estómago la lipasa salival deja de actuar y la lipasa gástrica (pH óptimo es de 4.5 a 6) junto con los movimientos del estómago se encargan de la digestión de ácidos grasos de cadena corta, también forman gotitas de grasa (gracias al calor y movimiento mecánico del estómago). Cuando la grasa llega al intestino delgado es interceptada por las sales biliares que cumplen funciones como:
- Aumentar la superficie de contacto (bajando la tensión superficial de la gotita de grasa) para que la lipasa pancreática pueda actuar en mejores condiciones con los triglicéridos
- Forman las micelas (100 veces más pequeñas que las gotitas) con ácidos grasos libres.
- Activan la lipasa pancreática y la colesterol esterasa.
- Finalmente la lipasa pancreática actúa sobre la superficie de la gotita junto con la colipasa para formar ácidos grasos libres (que se unen a las sales biliares y forman micelas). Las micelas son absorbidas y convertidas a quilomicronesque circulan hasta llegar al tejido graso o hígado.


Proteínas:
La digestión proteica empieza en el estómago gracias a las pepsinas, estas hidrolizan los enlaces peptídicos de las proteínas y tienen preferencia por aquellos formados por fenilalanina, tirosina y leucina. Cuando llegan al intestino delgado, la mayoría de las proteínas están convertidas en cadenas peptídicas y aminoácidos libres. Finalmente, en el yeyuno las proteasas pancreáticas separan el nitrógeno y este es absorbido, mientras que en el íleon son absorbidos los aminoácidos libres por transportadores PEP1 y PEP2.


Vitaminas:
- Hidrosolubles
Antes se creía que eran absorbidas por difusión pasiva, pero se descubrió que muchas necesitan un sistema de transporte.
Ácido ascórbico (C) y tiamina (B1): necesitan sodio para ser transportadas activamente.
Cobalamina( B12): Requiere factor intrínseco
- Liposolubles
La mayoría de vitaminas liposolubles son absorbidas por difusión pasiva (retinol (A), colecalciferol (D3), a-tocoferol (E), menaquinona (K2), mientras que fitomenadiona(K1) necesita un transportador para ser absorbida.


Minerales:
Algunos minerales son esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo entre ellos están: hierro, calcio, magnesio, fósforo, y sulfuro.
- Calcio: se absorbe en el duodeno por transporte activo, este transporte es estimulado directamente por la vitamina D3
- Magnesio: Se absorbe en el íbe en la parte más proximal del intestino delgado en forma de Fe+2


4.Constitución y función del intestino grueso



Intestino grueso:
El intestino grueso es la penúltima porción del tubo digestivo, formada por el ciego, el colon, el recto y el canal anal. El intestino delgado se une al intestino grueso en el abdomen inferior derecho a través de la válvula ileocecal. El intestino grueso es un tubo muscular de aproximadamente un metro y medio de largo. La primera parte del intestino grueso se llama ciego. El intestino grueso continúa absorbiendo agua y nutrientes minerales de los alimentos y sirve como área de almacenamiento de las heces.
El intestino grueso procede embriológicamente de la parte del asa intestinal primitiva que sufre menor número de flexuras. Al completar el intestino un giro positivo de 270° (contrario a las agujas del reloj) en torno al eje de la arteria mesentérica superior, el comienzo del intestino grueso se encuentra en la fosa ilíaca derecha. Teniendo en cuenta que existe un punto fijo (la cloaca primitiva que posteriormente originará el ano), el recorrido que hace el intestino primitivo dibuja perfectamente el futuro marco cólico del adulto. El marco cólico encuadra las asas yeyunales e ileales, que tienen situación inframesocólica.


Función:

Tras unas dos horas desde la ingesta, el quimo llega al intestino grueso donde ya es procesado en esta última etapa de la digestión, el intestino grueso se limita a absorber los minerales, el agua y las vitaminas (K y B12) que son liberadas por las bacterias que habitan en el colon. Aquí se libera Metano en forma Gaseosa cuando convierte el almidón y sus derivados en d-glucosa para ser absorbida. Gran parte del metano gaseoso es absorbido en forma de cadenas de ácidos grasos o expulsados en flatulencias por el recto y ano. También compacta las heces, y almacena la materia fecal en el recto hasta que es expulsada a través del ano.

Anatomía:

Topográficamente, el intestino grueso comienza en el ciego, en la papila ileal, que es el apéndice primitivo. El ciego es intraperitoneal, así como el apéndice vermiforme. El colon ascendente se adosa a la pared posterior y se hace secundariamente retroperitoneal. En la base del hígado, el colon cambia de dirección en el ángulo hepático y pasa a ser colon transverso, de longitud variable, unido a la pared abdominal posterior por el mesocolon transverso. Vuelve a cambiar de dirección en el ángulo esplénico y pasa a ser colon descendente. En el colon predominan las bacterias comensales que sintetizan vitamina K y ácido fólico como:
-Escherichia coli
-Enterobacter aerogenes
-Streptococcus faecalis
-Clostridium perfringens
La flora del intestino grueso colabora en la conversión del almidón y sus derivados a d-glucosa, para que ésta sea absorbida. En el proceso se libera metano CH4 (en forma gaseosa), el cual se absorbe en función de las necesidades fisiológicas como cadenas de ácidos grasos.


5.¿Cuáles son las glándulas anexas al tubo digestivo y que secretan?

Las glándulas anexas son órganos que segregan líquidos digestivo. Capaces de transformar los alimentos en sustancias más simples para facilitar su digestión. Estos líquidos contienen sustancias llamadas enzimas, que son los encargados de simplificar los alimentos. Las principales glándulas anexas de la digestión son los siguientes:


  • Salivales: segregan la saliva,lo que permite digerir los alimentos.  
Función digestiva: Por el efecto de las enzimas que contiene, al mezclarse con el alimento junto con la masticación lo transforma en bolo alimenticio, iniciando la digestión de carbohidratos y grasas y facilitando la deglución.
  • Hígado: segrega la bilis. 
 La bilis actúa hasta cierto punto como un detergente, ayudando a emulsionar las grasas (disminuyendo la tensión superficial de las grasas para ayudar a que actúen las enzimas), y facilitar así su absorción en el intestino delgado. Los compuestos más importantes son las sales de ácido cólico y ácido quenodesoxicólico. Las sales biliares se combinan con fosfolípidos para romper los glóbulos de grasa en el proceso de emulsión, asociando su lado hidrofóbico con los lípidos y su lado hidrofílico con el agua.
  • Páncreas: segrega el jugo pancreático. También hormonas como la insulina y el glucagón.
El jugo pancreático es la secreción exocrina del páncreas, producida por los acinos pancreáticos y vertida por medio del conducto pancreático principal junto con el colédoco en la segunda porción del duodeno a través de la ampolla de Vater. Este interviene en la digestión de todos los principios inmediatos(carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).

Sistema nervios 
1.- Organització del SN


 Está formado por dos divisiones principales:
- Sistema nervioso central (SNC), 
Está formado por el encéfalo y la médula espinal. Recibe la información y la procesa para controlar las funciones corporales.

- Sistema nervioso periférico (SNP),
 Está integrado por el conjunto de nervios que sale del encéfalo (nervios craneales) y de la médula (nervios raquídeos).
A modo de cables, los nervios conectan el sistema nervioso central con el resto de los órganos de nuestro cuerpo.
Su función es transmitir la información al sistema nervioso central y conducir sus órdenes a los órganos encargados de ejecutarlas.

Se divide en :
 . Snp sometico: recibe todas las señales que percibimos a través de los sentidos o desde los órganos internos.
 . Snp autonomo: salen todas aquellas señales que vienen desde el snc y tiene que llegar el resto de nuestro cuerpo.

  Snp autonomo esta formado por:
SN simpatico: se encarga de las sensaciones ``salvajes`` de nuestro cuerpo 
SN parasimpatico: se encarga de las sensaciones ``pacificas de nuestro cuerpo 

2.Estructura de la neurona. Cómo se transmiten los impulsos nerviosos?
 

La neurona es considerada la unidad estructural y funcional fundamental del sistema nervioso.  Esto quiere decir que las diferentes estructuras del sistema nervioso tienen como base grupos de neuronas.  Además, la neurona es la unidad funcional porque puede aislarse como componente individual y puede llevar a cabo la función básica del sistema nervioso, esta es, la transmisión de información en la forma de impulsos nerviosos.



http://academic.uprm.edu/eddiem/psic3001/1x1.gif
Estructura de la neurona:


La neurona es un tipo de célula con unos componentes estructurales básicos que le permiten llevar a cabo la función distintiva de transmitir cierto tipo de mensajes, a los que se le conoce como impulsos nerviosos.

Algunas de las partes de la neurona son similares a las de las demás células.  Otras partes le son distintivas.  A continuación se listan las estructuras principales de la neurona.

Soma o cuerpo celular.  Esta parte incluye el núcleo.  Al igual que todas las demás células, las neuronas tienen un núcleo.  En esta parte es donde se produce la energía para el funcionamiento de la neurona.  Una diferencia importante es que el núcleo de las neuronas no esta capacitado para llevar a cabo división celular (mitosis), o sea que las neuronas no se reproducen. Que implica esto:

En el caso dado, pérdida permanente de funciones, como por ejemplo, rompimiento del cordón espinal o daño en algún <rea especializada (p. Ej. hipocampo).

Por que ha sido necesario ello, es una limitación de la especie: Quizás sea el medio por el cual en las primeras etapas del desarrollo se logra que de un mismo tipo de neurona surjan neuronas con funciones especializadas (esto es sólo una suposición mía).

Dendritas - Son prolongaciones que salen de diferentes partes del soma.  Suelen ser muchas y ramificadas.  El tamaño y ramificación de las dendritas varía según el lugar y la función de la neurona (insertar transparencia).

En el desarrollo vemos que estas se ramifican.  A mayor ramificación, mayor comunicación, mayor versatilidad, pero en cierto momento se cierran para constituir funciones específicas (insertar transparencia).

Las dendritas recogen información proveniente de otras neuronas u órganos del cuerpo y la concentran en el soma de donde, si el mensaje es intenso, pasa al axón.

Axón - Es una sola prolongación que sale del soma en dirección opuesta a las dendritas.  Su tamaño varía según el lugar donde se encuentre localizado el axón, pero por lo regular suele ser largos (insertar transparencia).  La función del axón es la de conducir un impulso nervioso desde el soma hacia otra neurona, músculo o glándula del cuerpo.  El axón tiene varias estructuras distintivas:

Capas de mielina - Son capas de una sustancia grasosa que cubre partes de la superficie del axón.  Estas capas facilitan la transmisión del impulso nervioso.  Esta sustancia es producida por las células Schuann  La falta de mielina esta asociada con dificultad en la transmisión de impulso nervioso (Ej. esclerosis múltiple).   Además, su ausencia en los infantes explica sus limitaciones motrices.  No todo el axón esta cubierto de mielina.  Hay partes que no; estos espacios se conocen como:

Nódulos de Ranvier y desempeñan una función especial en la transmisión del impulso nervioso.

Botones Sinápticos - Son ramificaciones al final del axón que permiten que el impulso nervioso se propague en diferentes direcciones.  En los botones sinápticos hay:

vesículas sinápticas que contienen neurotransmisores (NT).  Los NT se encargan de pasar el impulso nervioso hacia otra neurona, músculo o glándula.

Células glia - Son células que tienen a su cargo ayudar a la neurona en diversas funciones (Ej., intercambio de fluidos, eliminar desechos metabólicos).  Esto permite a la neurona ser más eficiente.

Células Shuann- Es un tipo de célula glia que tienen a su cargo producir la mielina

Las neuronas tienen la capacidad de transmitir el impulso nervioso. Cuando una neurona es estimulada, se producen unos cambios eléctricos en su membrana que se transmiten desde las dendritas hacia el axón, recorriendo toda la neurona.
Este impulso eléctrico pasa de una neurona a otra a través de las sinapsis, unas conexiones formadas entre el extremo final del axón de una neurona y la dendrita de la neurona adyacente.
En las sinapsis no se produce un contacto físico entre las neuronas, sino que hay una hendidura sináptica que las separa. Aquí es donde el axón libera neurotransmisores que recibirán los receptores de las dendritas de la neurona postsináptica.
 


3.- Nervios mas importantes de los seres humanos.


Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.