lunes, 24 de octubre de 2016

METABOLISMO MUSCULAR

UD 2. METABOLISMO MUSCULAR


1. ¿Qué molécula energética tenemos en las fibras musculares?
a. CO2
b. Fosfocreatina
c. ATP
d. Glucosa


2. ¿En que etapa del ejercicio se utiliza la Fosfocreatina y el ATP al mismo tiempo?
a. 1ª Etapa
b. 2ª Etapa
c. 3ª Etapa
d. En ningún momento


3. ¿De que forma se almacena la energía en el cuerpo?
a. Glucógeno
b. Triglicéridos
c. Proteinas musculares
d. Todas son correctas


4. ¿Qué es el ácido lácteo?
a. Un órgano del cuerpo
b. Combustible que ayuda a continuar con el ejercicio físico
c. Desechos tóxicos
d. Molécula del cansancio


5. ¿Qué es la glucosa oxidada sin oxígeno?
a. Glucosis aeróbica
b. Glucosis anaeróbica
c. Gluconeogenesis
d. Todas son correctas

6. ¿En que se transforma la suma de dos o mas aminoácidos?
a. Lípidos
b. Glucosa
c. Ácido graso
d. Ninguna es correcta

Yasmina, Emiliano, Edu y Patri

lunes, 17 de octubre de 2016

Factores que modifican la intensidad del metabolismo


EL METABOLISMO BASAL

El metabolismo basal (MB) es el gasto energético mínimo que nuestro cuerpo necesita para asegurar las funciones vitales en situaciones de reposo. Es decir, es la energía
mínima que necesitamos para poder vivir sin hacer ninguna actividad más que estar
tumbados. Este Metabolismo Basal esta atado a unos factores como el sexo, la edad, la
talla y la composición corporal.

EL EJERCICIO:

 El ejercicio no nos hace solamente quemar más calorías en un momento determinado del día, en realidad provoca que nuestro cuerpo llegue a quemar más calorías también durante todo el día, esta acción se da gracias a que las mitocondrias celulares llegan a conseguir una mayor síntesis. Esto se consigue haciendo ejercicio de una manera continua y durante un tiempo prolongado.
Al hacer ejercicio, se da un gasto de energía que el cuerpo extrae de las reservas
celulares. Cuando estas reservas se agotan, el cuerpo, activa la AMPK (encima
proteincinasa estimulada por el AMP), lo que hace posible que el cuerpo siga en
funcionamiento. Esta encima no solo actúa en momentos críticos, si no que después
del ejercicio físico prolonga su efecto durante unas horas.
Que el Metabolismo Basal varíe no solo depende de la AMPK. Durante la actividad
deportiva se crean mas capilares, los cuales irrigan el músculo, se da una mayor
producción de oxido nítrico, que es vasodilatador y se crean nuevas celulas
moleculares. Todos estos procesos hacen que la composición corporal cambie, lo que
afecta al nivel de nuestro Metabolismo.

EL SEXO:

Por lo general los hombres tienen una tasa metabólica basal más alta que las mujeres.
Esto es debido principalmente a que por poseer masa muscular en mayores
proporciones los hombres necesitan más energía. Por eso los hombres tienden a comer más, pero así y todo, tienden a cansarse un poco más rápido y a sentirse muy débiles cuando no consumen alimentos al poco tiempo de sentir hambre. Las mujeres usualmente tienden a acumular más grasa en el tejido adiposo, debido a que la
testosterona en ellas está en niveles más bajos, mientras que en los hombres, es una
de las causantes que el exceso de grasa no sea tanto y que la masa muscular
aumente. Claro está que esto también depende de la genética y de los hábitos de cada
persona, porque también pueden haber mujeres que no engorden fácilmente y
hombres que si lo hagan.

TEMPERATURA AMBIENTAL: 

Las temperaturas extremas, tanto frías como calientes, también afectan al
metabolismo basal. La exposición al frío aumenta el consumo calórico por la necesidad de desarrollar un calor extra para mantener la temperatura corporal.
Una corta exposición a una elevada temperatura tiene poco efecto sobre el
metabolismo basal, pero si la exposición es de larga duración también aumenta el
metabolismo basal. Se calcula que en los trópicos (temperaturas medias mayores de
25º) el metabolismo basal disminuye un 10% aproximadamente.

EL SUEÑO:

Durante las horas que un cuerpo esta durmiendo, el metabolismo disminuye porque se vuelve menos activo y ejerces menos energías. Sin embargo, es necesario dormir las horas necesarias para evitar posibles cambios metabólicos en general:
Consecuencia de exceso o falta de sueño.
• Exceso: Mas de 8h de sueño puede llegar a reducir la tasa de actividad general
debido a que la interacciona del cuerpo con la insulina no vaya adecuadamente
• Falta: 5h o menos de sueño por noche puede aumentar el riesgo de padecer
diabetes y subida de peso debido a la disminución de la sensibilidad a la
insulina .

LA EDAD:

La edad afecta al metabolismo tanto a mujeres como a hombres , se empieza a notar
un cambio importante a los 30 años ya que a esa edad tendemos a perder masa
muscular y a ganar grasa corporal debido a barios Factores:
• Cambios hormonales
• cambio gradual del estilo de vida hacia sedentaria
• A mayor edad, menos calorías necesita un cuerpo
* Causas que afectan al metabolismo durante la vejez:
• Alteracion ingesta
• Cambios de regulacion de energia
• Salud
• Psicosociales

BIBLIOGRAFÍA

EL EJERCICIO: http://nuriapuig.blogspot.com.es/2011/05/por-que-el-ejercicio-
aumenta-nuestro.html
EL SEXO: http://www.saludfisicamentalyespiritual.com/2014/02/factores-que-afectan-
la-tasa-metabolica-basal-metabolismo-rapido-o-lento.html
TEMPERATURA AMBIENTAL: http://www.puntofape.com/que-es-el-metabolismo-
basal-4155/
EL SUEÑO http://muyfitness.c om/metabolismo-lentifica-noche-info_19506/
LA EDAD http://www.weightlossforall.com/es/aumenta-tu-metabolismo-factores-que-
afectan-al-metabolism
http://www.sportlife.es/nutricion/articulo/que-influye-en-el-metabolismo
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06222012000300007